Siendo 2025 ya contamos con un análisis de las exportaciones del 2024 y podemos ver que la Patagonia argentina enfrenta varios desafíos en el sector. Durante este período, las exportaciones de la región totalizaron 511,6 millones de dólares, lo que representa una caída del 11,3% en comparación con el año anterior. A pesar de esta disminución, la región sigue siendo una de las más productivas, especialmente en sectores como la fruticultura y la pesca.
En Chubut, el complejo pesquero y el sector frutícola fueron claves para las exportaciones provinciales, mientras que en Neuquén, el petróleo y el gas dominaron las ventas externas. Santa Cruz se destacó en minería y pesca, y Tierra del Fuego continuó siendo un actor importante en la industria electrónica y los productos tecnológicos.
Río Negro fue la provincia que más aportó al total exportado de la región, con 334,2 millones de dólares. Este valor consolidó a la provincia como un referente en la fruticultura. El complejo frutícola, compuesto principalmente por las exportaciones de manzanas, peras y membrillos, lideró las exportaciones patagónicas con 279 millones de dólares, representando el 54,5% del total regional. Sin embargo, este sector experimentó una caída en volumen debido a factores como condiciones climáticas desfavorables, menores rendimientos de las cosechas y desafíos en la competitividad internacional.
El sector pesquero, otro pilar importante de las exportaciones patagónicas, también enfrentó dificultades. Las ventas de productos como mariscos y pescado se vieron afectadas por el aumento de los costos de producción, las restricciones ambientales y la inestabilidad cambiaria, lo que impactó la competitividad en los mercados internacionales.
El sector vitivinícola, aunque más pequeño en términos de volumen, también desempeñó un papel importante con 68,5 millones de dólares en exportaciones, representando el 13,4% del total regional. Sin embargo, este sector también experimentó una caída en volumen, afectada por la creciente competencia y las dificultades económicas locales.
Otras actividades productivas, aunque no tan representativas en términos de cifras, siguieron contribuyendo a la diversificación económica de la región. Los frutos secos generaron 35,3 millones de dólares en exportaciones, mientras que los productos lácteos alcanzaron los 30,4 millones de dólares, con una caída en el volumen exportado.
A pesar de las dificultades, la Patagonia sigue siendo un referente en sectores clave como la ganadería y la producción de carne, productos lácteos y otros productos agroindustriales, que siguen siendo de interés en los mercados internacionales.
La caída en las exportaciones de la región no solo se debe a una disminución en los volúmenes exportados, sino también a factores económicos más amplios, como el aumento de los costos de producción, la inflación y la falta de competitividad a nivel global.
Referencias:
- INDEC. Informe de exportaciones regionales de la Patagonia.
- CAME. «En 2024, las exportaciones de las economías regionales crecieron 23,8% en dólares y 25,7% en toneladas»